Entrada destacada

Huaca Palomino

Huaca Palomino, antes de la restauración. *Extra Cultural: Este resto arqueológico,    el cual pertenece a la cultura   Lima- Isc...

4/22/2015

Carnero al palo
INGREDIENTES:
1 carnero despellejado, eviscerado y limpio. 
1 taza de aceite vegetal .
3 cucharadas de ajos molidos .
Sal, pimienta y cominos al gusto .
3 cucharadas de ají panca molido .
PREPARACIÓN:
Se hacen cortes a todo el cuerpo del carnero y se unta profusamente con una mezcla de aceite (reservar una parte para el final), sal, ajos, pimienta, cominos y ají. 
Luego se pone a macerar el carnero toda la noche. 
Al día siguiente se prepara el fogón con leños, carbones y piedra. 
Se rectifica la sazón y se baña el carnero con el aceite reservado. 
Se lleva al fuego, debe tener una distancia de separación aproximada de 50 cm. entre el fuego y la carne. 
Se sujeta el carnero con un palo en cada pata y se va girando constantemente, durante aproximadamente dos horas. 
Cuando la carne se encuentre cocida se sirve cortado en trozos, acompañada de papas, yucas y camotes sancochados y una salsa de ají y cebolla. 

                                                                                              DIEGO DELGADO

*Extra Cultural:
  Nosotros los peruanos somos una cultura maravillosa que sobre sale en todo tipo de país
como Estados Unidos que por sus calles hay personas que usan nuestros "chullos". 

                                                                                                                                                                   Nosotros somos uno de los países que tiene riquezas que muchos  han querido conquistar y aprovecharse de todas nuestras riquezas como : la gastronomía,etc.

  Venado o ciervo frito con yucas y tacacho.

Comida de típica de la selva central. La carne de venado es rica en proteína, calcio, fósforo y hierro. Preparado a la leña o a la plancha es una delicia. Muchas veces es marinado con ajíes, ajos, sal y pimienta, antes de servir.  El venado frito es acompañado habitualmente por yucas y tacacho. Se prepara en las comunidades asháninkas.
INGREDIENTES:
-6 presas de carne -1 Kilo de yuca -3 Plátanos maduros -1/4 Chonta -3 Paltas -6 Tomates -Sal, pimienta, comino, ajinomoto, sibarita, al gusto.
PREPARACIÓN:
Se lavan los bisteck, se aliña con sal, pimienta, comino, ajinomoto, sibarita y se frie. La yuca se pela, se lava, se corta en rectangulares de 3 cm. y se fríe. El plátano maduro se pela y se frie en tajadas rectangulares o circulares. Con la chonta se hace una ensalada (sal, aceite y pimienta al gusto) El tomate se corta en círculos. La palta se pela y se corta en rodajas. Se sirve el bisteck adornado con la yuca frita, el plátano maduro frito, la ensalada de chonta, el tomate en círculos, y la palta en rodajas, se acompaña con ají charapa, ají de cocona y el infaltable refresco de aguajina.

                                                                                                SAICO AIMAR ALDAIR "AS7"

4/21/2015

¡RICO PICARÓN!

Los picarones son un dulce en forma de anillos hecho con masa de harina de trigo mezclada con zapallo y en ocasiones camote y bañados en chancaca. Son un plato tradicional de la gastronomía peruana  que se consume como una merienda a media tarde.

INGREDIENTES:

4 ½ tazas de harina sin preparar
½ kg de camote
2 cucharadas de azúcar
2 cucharadas de maicena
1 pedazo de zapallo
2 cucharadas de levadura
2 tazas de agua de cocción del zapallo y el camote
Aceite para freír
2 tapas de chancaca
3 tazas de agua
1 cucharadita de anís en grano
1 trozo de naranja
1 raja de canela

PREPARACIÓN:

Sancochar el camote y el zapallo por separado, licuarlos. En un tazón poner cuatro cucharadas de agua tibia (no caliente) y disolver la levadura y el azúcar, dejando reposar por cinco minutos. Agregar la harina y la maicena previamente cernidas, el zapallo, el camote y el agua. Batir con fuerza. Cubrir la preparación y dejar reposar en un lugar agregando hasta que la masa levante. Colocar abundante aceite en una olla o perol y cuando esté caliente, formar roscas con la masa y freír. Mojarse los dedos ayuda manipular la masa


¿Sabias que...?

  El picarón no solo se come en el Perú también En Chile, los picarones se hacen con harina de trigo, levadura, zapallo y una pizca de azúcar. Se fríen y luego son "pasados" por una salsa de chancaca, azúcar, canela, cáscara de naranja, clavo de olor, agua y fécula de maíz para espesarla. Se comen calientes y habitualmente en invierno a la hora del té 

Alex Daniel Dueñez A. =D

4/20/2015

Causa Rellena

Es un plato típico y muy extendido de la gastronomía Peruana que tiene un origen precolombino ya que en el antiguo Perú era preparada con papa amarilla la cual tiene una textura muy suave, una presentación fresca para una receta deliciosa. Otra más de las maravillas que no dejan de sorprender de la papa o patata. Su textura suave, su temperatura refrescante y hasta sus colores harán inevitable atropellarse por el primer bocado. Una vez que éste haya estimulado a su manera tu paladar…no habrá quién te detenga!

Para prepararla necesitas:

-3/4 kg de papa amarilla
-1 taza de mayonesa
-1/2 taza de cebolla picada
-1 lata de atún
-1 palta
-3 huevos
-1 limón
-1/2 cdta ají amarillo limpio y licuado (opcional).

Preparación:

- Hervir las papas con sal y media tajada de limón, cuidando que no se deshagan al cocinarse.

- Para pasarlas fácilmente por el prensa papas, hay que pelarlas y pasarlas por el mismo lo más caliente que sea posible. Dejar enfriar.

- Cuando la papa prensada está fría agregar sal en cantidad necesaria, el jugo de limón, aceite y el ají licuado, mezclar todos los ingredientes probando el sabor, si se nota que la masa está muy seca agregar aceite y un poco del caldo obtenido de sancochar la pechuga hasta obtener una masa maleable y que no se desmorone al trabajarla.

- En un recipiente extender la mitad de la masa, aparte mezclar el pollo con la mayonesa y extenderlo encima a manera de capa, con la otra mitad cubrir este relleno, prensando un poco al hacerlo. Decorar con huevo aceitunas, tomate, el perejil finamente picado y las hojas de lechuga.

- Otra forma de presentarlo es a manera de pionono, para ello extienda sobre una hoja de plástico toda la masa, sobre ella el pollo y proceder a enrollar, ayudándose con la hoja de plástico, una vez formado el rollo decorar de la misma manera.


Sugerencias:
- El relleno de pollo puede reemplazarse por atún mezclado con cebolla, tomate y palta picados en cuadritos y aderezados con sal y limón. Si gusta puede también agregarle mayonesa.

- Otro relleno puede ser el de verduras picadas en cuadritos: vainita, zanahoria, beterraga, arvejitas, sazonadas con limón y sal, si lo que desea es una entrada ligera o de dieta, caso contrario, puede agregar también mayonesa.


Espero que sea de su agrado c: 


Alexandra Llanos *w*

4/19/2015

El Arroz con Pato

es una comida tradicional de la costa peruana ya que es una comida muy exquisita muy conocida por el Perú y por el mundo entero aquí abajo les dejo los ingredientes y preparación para degustar de esta comida en casa, gracias 

INGRedientes:

- 1 pato
- 5 cucharadas de aceite
- 1/2 taza de cebolla picada
- 4 dientes de ajos picados
- 3/4 taza  de ají amarillo molido
- 4 1/2 caldo de res
- 4 tazas de arroz
- 1/2 taza de cerveza negra
- 1/2 taza de chicha de jora
- 1 taza de culantro molido
- 1 1/2 taza de alverjas cocidas
- sal, pimienta y comino 

PREPARACIÓN

Corte el pato en cuatro: dos pechugas y dos piernas con encuentro. Separe las piernas de los encuentros, sazone estas presas y fríalas en cuatro cucharadas de aceite durante 10 minutos. Agregue la cebolla, el ajo, el ají, sal, pimienta y comino. Cocine durante 10 minutos más. Vierta una taza y media de caldo y cocine a fuego bajo hasta que el caldo se evapore. Retire las presas y reserve. Eche el arroz en la olla y rehogue durante un minuto. Añada el resto del fondo, la cerveza, la chicha y el culantro. Baje el fuego a mínimo y cocine durante 20 minutos. Aparte, sazone los filetes de pechuga y fríalos en el aceite restante. Sirva el arroz con todas las presas de pato y las alverjas. Decore con hojas de culantro, pimiento asado y ají amarillo en juliana.

gracias eso es todo espero que les haya gustado


                                                                                                                                  Angelo Wang S.
Cocinando una rica Pachamanca

La Pachamanca es una sabrosa comida proveniente de la región Sierra del Perú, excelente para los eventos, reuniones en familia y fiestas.
Es una comida muy sabrosa porque es preparada con todos los ingredientes de la región.

Así que empecemos: 
Ingredientes:

 - Carne de carnero y chancho
 - Papas
 - Camote
 - Habas
 - Chincho
 - Huacatay
 - Ajos
 - Pimienta y Comino
 - Sal
 - Orégano

Preparación:

* Licuar todos los condimentos y aderezar la carne.
* Lavar bien las papas, los camotes  y habas.
* Se hace un hoyo en la tierra y se colocan piedras grandes.
* Se agregan troncos de leña y se calientan bien las piedras,
   luego se retiran los leños y se coloca sobre las piedras 
   calientes la carne , papas, camotes y habas ( humitas opcional).
* Luego se cubre con hojas de plátanos y costales y se tapa con 
   bastante tierra y se deja cocinar por una hora.


      LUEGO LO SIRVES EN PLATOS Y DISFRUTAS DE UNA
            SABROSA COMIDA PARA TI Y TU FAMILIA
                                                                       
                                                             Germán Ochoa
                                                                                                
Hola a todos los amigos que nos visitan, hoy les traigo un tema muy importante que es la Gastronomía Peruana.
Hoy me a tocado tratar de la Gastronomía de la selva :)

GASTRONOMÍA PERUANA

La Gastronomía de la selva peruana
Al referirnos a la selva peruana en el contexto político, hablamos de las regiones de Loreto, San Martín, Ucayali, la ceja de selva y selva alta que encontramos en Huánuco, Amazonas, Pasco, Junín, Madre de Dios, Cuzco y Puno; regiones en las que priman las costumbres culinarias que intentamos describir en este acápite de nuestra historia de la gastronomía peruana: Estas costumbres, técnicas, carnes, vegetales y frutos son ancestrales y si bien es cierto algunos platos son el resultado de influencias externas como el ceviche de doncella, es también cierto que este fenómeno no es exclusivo de la selva, si no de todo el territorio nacional; comentando sobre un plato que se prepara en algunos restaurantes de Lima y otras ciudades del interior , llamado “rocoto relleno con mariscos”, el que si bien su origen es claramente arequipeño, su evolución lo lleva a una combinación marina nueva y desafiante para los expertos paladares peruanos.

Ahora veremos la historia del Juane y su receta :

 EL JUANE
Es uno de los principales platos típicos de la gastronomía de la selva peruana y es muy consumido durante la fiesta de San Juan que se celebra el 24 de junio de cada año.
El nombre del plato fue tomado en memoria de San Juan Bautista. El plato podría tener un origen pre-colombino pero es conocido que a la llegada de los españoles a tierras incas, los evangelistas popularizaron el episodio bíblico que atañe a San JuanSalomé y Herodías, otorgándose a este plato el nombre de Juane como referencia a la cabeza de San Juan. Mateo 14:8 Ella, instruida primero por su madre, dijo: Dame aquí en un plato la cabeza de Juan el Bautista. 
El juane habría sido un alimento usualmente elaborado para los viajeros ya que podían ser guardados por largo tiempo sin sufrir alteración por su descomposición.

Ahora su receta :

- Pollo (cualquier parte)
- Aceituna
- Manteca de cerdo a proporción 1 por 1/2 kg. de Arroz
- Ajos
- Hojas de laurel
- Pimienta
- Comino
- Orégano
- Achote
- Sal
- Huevos batidos
- Huevos duros
- Cebolla
- Hojas de bijau, achira o plátano.
                                                                                                            Daniel Malca.

                                                                                                                         

Reseña de nuestra gastronomía

Los peruanos nos hacemos la idea de como fue nuestra gastronomía, a partir de diferentes libros o obras, como "Tradiciones Peruanas" (Ricardo Palma) reconocido por relatarnos las costumbres antiguas de nuestro país.
Nuestra cocina peruana es reconocida por su diversa gastronomía, y eso se debe, a la variedad de tubérculos, frutas, entre otros, los que obtenemos todo el año por nuestro micro-clima, que esta presente en las tres regiones del país.
 A continuación hablare sobre cada región:

Ceviche Norteño


COSTA

El plato emblemático costeño, es el Ceviche, aquí les presentare principales variedades, de las muchas presentaciones que existen; estas son diferentes por que se le agrega ingredientes propios del lugar.

Ceviche Limeño

Entre otros platos principales tenemos: el Anticucho, Causa, Pollo a la Brasa, Lomo Salteado, etc.







SIERRA

En esta región, el plato mas representativo es la Pachamanca ("Olla de tierra"), también tenemos el Cuy, la Patasca, entre otros.
Pachamanca


SELVA

En la región selvática tenemos los Juanes, Tacacho con Cecina, Patarashca, Inchicapi, etc.  
Tacacho con Cecina


       FUSIÓN

Cuando hablamos de fusión, me remonto en la época Incaica, cuando los españoles, conquistaron nuestro país, y a raíz de eso, se realizo un intercambio cultural, que importante, pues a la vez,  la gastronomía española venia fusionada de otras (griega, romana y árabe)
Principales Fusiones:  
INFLUENCIA CHINA:
Resultado de esta influencia tenemos: Lomo Salteado, Arroz Chaufa y Tallarin Salteado.
INFLUENCIA AFRICANA :
Resultado de esta influencia tenemos: Cau cau, Anticucho, Humita, Sanguito, Turrón y Picarones.
INFLUENCIA ITALIANA 
Resultado de esta influencia tenemos: Pastel de acelga, Salsa al Pesto,  Mondonguito a la Italiana, Minestrone, Pizza, Polenta, etc.
INFLUENCIA JAPONESA
Resultado de esta influencia tenemos: Tiradito de pescado.


                                                                                                                         Ana c: 
                                          
                        


4/09/2015

INTRODUCCIÓN AL BLOG


Bienvenidos a nuestro blog llamado "PASIÓN POR LA COMIDA PERUANA" en el cual les daremos un paseo culinario, por las tres regiones de nuestro Perú. 


Gastón Acurio, cocinando.
Aquí le mostraremos parte de nuestra cultura, expresada mediante su gastronomía, la cual a cobrado gran impulso por nuestro chef abanderado Gaston Acurio, que a paseado nuestra comida a nivel mundial.
Hoy en día el Perú a cobrado renombre a partir de su comida.